Cultura

Instrumentos Musicales: Piezas claves para nuestra música llanera

El Arpa

El arpa es un instrumento de cuerda pulsada compuesto por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. Las cuerdas pueden ser pulsadas con los dedos o con una púa o plectro. Además del arpa clásica, usada actualmente en las orquestas, existen otros tipos, como el arpa celta, el arpa andina, el arpa llanera y el arpa paraguaya.

El arpa llega a América junto con los colonizadores y viene precedida de un alto reconocimiento en las esferas palaciegas como en el ámbito popular. En Venezuela desde el siglo XVII aparece abundante documentación referida a la introducción del arpa, tanto de la cultivada en Europa como de la que llega a América, y que se mantiene en uso actualmente a escala popular y que es un modelo similar al que se venía usando desde el período medieval, esto es, el arpa pequeña diatónica.

arpa llanera

En Venezuela el arpa se ha consustanciado con la música y el baile del joropo.
Básicamente consiste en una serie de cuerdas paralelas sujetas a un marco triangular, formado por:

La caja de resonancia, el clavijero y el mástil. La caja de resonancia, de forma piramidal en su cara principal tiene centrada una vena que sujeta las cuerdas, además de cuatro orificios, a diferentes alturas y tamaños, que permiten la expansión del sonido.

El clavijero, cuya forma ondulada modula la tensión de las cuerdas, encaja uno de sus extremos en el vértice de la caja de resonancia. El mástil sirve de puntal entre la base de la caja y el otro extremo del clavijero.

En Venezuela existen dos modalidades de arpa: la llanera y la tuyera, a pesar de interpretar especies de un mismo género, el joropo, varían notoriamente los respectivos estilos en cuanto a forma y melodía y en atención al número de cuerdas y al material de que están hechas, a la forma de la caja de resonancia y a la disposición de las clavijas utilizadas para tensar las cuerdas, cuyo número oscila entre 30 y 37.

El arpa tuyera se cultiva en los estados centrales, sobre todo en Aragua y Miranda, posee treinta y cinco cuerdas afinadas en escalas diatónicas, divididas en doce cuerdas de acero para el registro agudo y veintitrés que forman los registros medio y grave. Las cuerdas de metal, dan la característica tímbrica de este tipo de arpa. Se ejecuta con ambas manos: la izquierda puntea el registro grave y la derecha el agudo. Esto crea dos voces melódicas claramente diferenciables que son tratadas en forma contrapuntística. Su caja de resonancia es más ancha que la del arpa llanera y las clavijas están colocadas en una sola línea.

arpa llanera

El arpa llanera está muy relacionada con las expresiones artísticas y musicales del oriente colombiano, adquiriendo desde sus inicios un valor de «propiedad» regional sobre el instrumento.

En Venezuela se utiliza principalmente en los estados Guárico, Barinas y Apure. Los arpistas venezolanos afinan el arpa hasta de seis maneras diferentes; algunos la afinan simultáneamente en el tono y su relativo y otros en dos tonos. Las modulaciones a la quinta superior o al relativo menor la logran pisando con la uña del pulgar de la mano izquierda la parte superior de la cuerda próxima a la clavija. El arpa venezolana tiene una técnica de ejecución diferente a la utilizada en otros países de América y se destaca por el punteo que se hace de las melodías con su acompañamiento, logrando así una ejecución parecida a la del clave.

El Cuatro

Es un instrumento de la familia de la guitarra. Se utiliza en toda América Latina, pero adquiere un papel relevante en los conjuntos musicales de países como Puerto Rico, Colombia y Venezuela, en donde forma parte del folklore y acompaña los bailes y canciones populares.

Orígenes

El laúd árabe u Oud, a través de las invasiones moras, llega a España a comienzos del siglo XIII con cuatro órdenes. Una de las muchas familias de instrumentos posiblemente derivados del Oud, fue la de instrumentos aguitarrados, de la cual surgirían a partir del siglo XV la vihuela, la guitarra, etc., en forma de ocho. Siendo la vihuela renacentista un instrumento de seis e incluso siete órdenes, cabe pensar que el origen del cuatro está en la rama de las guitarras, que en el siglo XVI contaban solo con cuatro órdenes. Se dice que el quinto orden fue añadido por el poeta y músico Vicente Espinel dando lugar a lo que hoy llamamos guitarra barroca.

Guitarras y vihuelas por igual llegaron a las Islas Canarias en el siglo XVI hasta transformarse en el timple. Este se exportaría a América y el Caribe con la Conquista de América, dando lugar, muchos años más tarde, a las versiones conocidas hoy en día en Sudamérica.

En cuanto al cuatro puertorriqueño, su uso de cuerdas metálicas debemos buscarlo en el siglo XIX, volviéndolo más bien parte de la familia del cistro, a la cual pertenecen instrumentos como la bandurria.

Partes de un cuatro:

  • Cabezón o clavijero: Se encuentra en el extremo del mango y lleva las clavijas encargadas de dar tensión a las cuerdas.
  • Diapasón: Es como se conoce a la superficie del mango donde se encuentran los trastes, y donde el ejecutante pisa las cuerdas a fin de producir unos u otros acordes.
  • Caja armónica: Cuerpo hueco de madera que forma parte principal de los instrumentos de cuerda. Lo forman un fondo, unos costados o laterales, y una tapa.
  • Clavija: Pieza pequeña de madera o metal que se utiliza para tensar las cuerdas de un instrumento musical.
    Cejuela: Pieza de madera o hueso en la que las cuerdas se apoyan recién salen de las clavijas. Sirve para dar a las cuerdas la longitud vibrante adecuada.
  • Traste: Es como se le llama a las subdivisiones del diapasón que quedan entre barra y barra. Curiosamente, la palabra traste en origen designa solo a las barras, sin tener en cuenta el espacio intermedio.
  • Barras: (originalmente trastes) son las divisiones perpendiculares a las cuerdas que se encuentran en el diapasón del cuatro, generalmente son de metal y separan a los trastes. Son piezas metálicas que se fabrican con una aleación de cromo, níquel y acero, o bien de madera o tripa. Van encajadas o colocadas en el diapasón, transversalmente al mango. Su función es la de que, al pisar las cuerdas con la mano izquierda, estas se apoyen en las barras y vibren desde un punto bien definido y que suene claro. Si no hubiera barras, sucedería que el intérprete tendría que estar calculando la posición exacta de cada dedo sobre cada cuerda para que el acorde sonase afinado, además de que los dedos, al ser blandos, apagan el sonido y le quitan brillo.
  • Tapa: Pieza que cierra por la parte superior al cuatro.
  • Boca: es la abertura u orificio del cuatro para reflejar o aumentar el sonido.
  • Cuerdas: Hilo hecho de nailon que, por vibración, produce los sonidos en ciertos instrumentos músicos.
  • Puente: tablilla que mantiene levantadas las cuerdas del cuatro y de otros instrumentos de cuerda.

Cuatro venezolano

Cuatro Venezolano

El cuatro venezolano, también conocido como cuatro llanero o cuatro tradicional, se usa en la ejecución de ritmos venezolanos entre los que más se destacan: el orquídea, el joropo, el merengue venezolano, la gaita de furro, la parranda central, el vals, el calipso venezolano y el aguinaldo. El cuatro es parte inseparable de los conjuntos típicos de música llanera, junto al arpa llanera (o bandola, según el caso) y las maracas. También se utilizaba como acompañamiento de canciones de ordeño que fue lo que dio origen a la tonada venezolana. Suele tener una función de acompañamiento, aunque también puede ocupar un puesto de solista, como instrumento de concierto, en algunos casos (por lo general, fuera del ámbito de la ya mencionada música llanera).

Normalmente se toca rasgueando las cuerdas con la mano derecha y haciendo los acordes con la mano izquierda. La afinación estándar no permite muchas salidas de este esquema, por lo que a veces es necesario cambiar la afinación para llegar a nuevas posibilidades melódicas, como en el caso del cuatro solista.

En el año 2013 el cuatro fue declarado Patrimonio Cultural de Venezuela al ser considerado “como elemento de integración de las expresiones, manifestaciones culturales y musicales que identifican a la República Bolivariana de Venezuela y que representan nuestra identidad cultural por su amplia difusión y aceptación en la colectividad”.

Las Maracas

maracas llanerasLas maracas son un instrumento idiófono y de oscilación constituido por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa, o está adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños elementos percusivos, como piedras pequeñas opa, semillas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños de metal, arroz etc., los cuales producen sonido al golpearlos contra la pared interna de la esfera.

En la música popular bailable latina de influencia cubana y en el folklore llanero venezolano-colombiano por lo general se encuentran en pares, una para cada mano, de ahí el término en plural «maracas». Las tribus indígenas tocaban una sola maraca. Las maracas son características de la música latina salsa.

Está formada por una parte esférica de calabaza seca, generalmente de totumo, con semillas o piedrecillas en su interior y un mango de palo que atraviesa o se adhiere al totumo y le sirve, a la vez, de sostén.

 

Maracas Venezolanas

Están hechas del fruto de la tapara y rellenas con semillas. Tienen su origen en las tribus indígenas principalmente del Orinoco, que las usaban con fines ceremoniales mucho antes de la llegada de los españoles, aunque normalmente no en pares.

En los llanos venezolanos se utilizan como acompañante del arpa y el cuatro en ensambles de joropo.

Al que las toca se le conoce como maraquero. Pese a la simpleza del instrumento, las maracas llaneras han alcanzado una técnica impresionante de sincopados y contratiempos a gran velocidad. En algunas regiones quien las usa también suele cantar.

La Bandola

La bandola procede del laúd o ud persa de tres cuerdas, el cual se convirtió en el rey de los instrumentos árabes antes de la conquista de España en el año 710 de nuestra era.

bandola llaneraLa forma del laúd ha evolucionado durante la historia y dio origen a la guitarra española, la guitarra portuguesa, la mandola y la mandolina en Europa. Desde aquí viajó a América durante la conquista y originó al cuatro, el tres cubano, el charango, el requinto y la bandola.

La bandola llanera, es la que tiene mayor difusión en Venezuela gracias al trabajo de su principal ejecutante, Anselmo López. Esta bandola posee cuatro cuerdas (de tripa y nailon), que van en órdenes simples. Se tañe con una púa, uña o plectro que puede ser fabricado con cacho de ganado. Por ser mayormente difundida en los estados Apure, Barinas, Guárico, Cojedes y Portuguesa, salen de su caja géneros como pajarillos, seis por derechos, chipolas, corridos y toda la música llanera en general

La bandola central o guariqueña, posee ocho cuerdas de metal pero cuatro órdenes, es decir, están organizadas en pares de igual afinación. Se ejecuta, al igual que todas las bandolas, con un plectro. El principal ejecutante es el guariqueño Juan Esteban García, quien puede deleitar a cantadores y bailadores con sus cadenciosos pasajes o recios joropos con requisitos, así como cualquier joropo tuyero.

La bandola oriental, consta de ocho cuerdas de nailon o de metal organizadas también en cuatro órdenes, y una caja de resonancia más grande y profunda que la de la llanera. Generalmente en la parte superior de su caja es recta, es decir, la pera está picada en su parte más angosta.

La bandola guayanesa, posee cuatro órdenes dobles de cuerdas de metal y combina el sonido de la bandola llanera con el de la oriental. Se conoció en Venezuela gracias al trabajo de José “Cheo” Hurtado y de grupos como “Un Solo Pueblo”, “Convenezuela” y “Luango”. En la bandola guayanesa pueden zona rjoropos, pasajes y últimamente, por su sonoridad parecida al tres cubano, también se roba algunos sones de la isla caribeña.
La bandola andina, es la menos conocida de las bandolas y posee de 12 a 16 cuerdas, seis órdenes dobles (y triples), afinados en intervalos de cuarta y tercera; es la auténtica bandurria española.

 

El bajo

Es un instrumento musical de la familia de los cordófonos, similar en apariencia y construcción a la guitarra eléctrica, pero con un cuerpo de mayores dimensiones, un mástil de mayor longitud y escala y, normalmente, cuatro cuerdas afinadas según la afinación estándar del contrabajo, su antecesor.bajo eléctrico

Salió de la necesidad de producir los sonidos rítmicos graves con un instrumento más compacto, barato, fácil de producir y transportar que el contrabajo, que era el instrumento encargado de esta tarea en los años cuarenta y cincuenta. Para esto, el bajo adoptó una forma bastante similar a la de la guitarra, aunque luego esto provocó que algunas personas confundieran estos dos instrumentos.

El bajo está construido de la misma forma que una guitarra eléctrica. Dispone de una base sólida, en las que está fijado uno de los extremos de las cuerdas.

Debajo de las cuerdas se encuentran unas pastillas electromagnéticas (cápsulas o micrófonos), que captan el sonido de las cuerdas y lo envían a través de la línea (cable) al amplificador y a los altavoces.

El bajo generalmente se toca con la yema de los dedos. Aun así, tiene otras manera de ser ejecutado, destacándose, además del uso de púas y palos, el slap (‘cachetazo’) golpeándolo con el dedo pulgar, el pop, estirando o pellizcando (pizzicato) las cuerdas, usando las yemas de los dedos, o el tap, apoyando las yemas de los dedos sobre las cuerdas contra el diapasón.

Usualmente el bajo es de gran importancia en el conjunto de instrumentos, destacando que produce sonidos musicales en armonía con la música y al mismo tiempo un efecto rítmico.

 

Por Joossimar Figueroa

Deja una respuesta