Ciudad Bolívar y su patrona salvavidas, Nuestra Señora de las Nieves

En el norte del estado Bolívar queda Ciudad Bolívar y allí cada mes de agosto se realiza la Feria de la Sapoara o del Orinoco, se conmemora: el natalicio de Antonio Lauro, la inauguración del Museo de Arte Moderno Jesús Soto, pero hay una festividad religiosa que ha quedado en el olvido con el paso de los años que debería celebrarse el 5 de agosto, Día de Nuestra Señora de las Nieves.

 

Esto según el calendario católico que marca las festividades relacionadas con las distintas advocaciones de María, veneradas por la Provincia de Venezuela a finales del siglo XVIII que precisa la celebración de la misa por las almas cada cinco de agosto con el título de Nievez.

 

¿Nuestra Señora de las Nieves? Una pareja de esposos en Roma le rogaron a la Virgen María que le mostrara cómo usar sus bienes económicos. Ella respondió diciéndoles que donde señalara le construyeran un templo. Al salir el sol aquel 5 de agosto observaron el monte Esquilino, nevado. Otros comentan que fue un sueño donde les reveló la nevada para ese mes. Luego del año mil se extendió fuera de ese país llegando a España, Portugal y Latinoamérica, con la llegada de los españoles.

 

¿Cómo Ciudad Bolívar conoce a Nuestra Señora de las Nieves?

 

Ángel Tomedez Machado, Párroco de la Catedral Metropolitana de Ciudad Bolívar Nuestra Señora de las Nieves (donde hay una imagen de 1790), agregó que los capuchinos catalanes (misioneros que llegaron a Guayana entre 1660 y 1670) cuando vinieron hacer su servicio trasladaron a la virgen hasta la localidad.

 

“Llegaron ellos y hubo una peste en la ciudad, Angostura. Los padres movidos por el desespero de que morían muchas personas hicieron una rogativa a la virgen para que intercediera por la gente de esta ciudad, Santo Tomás de la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco (Ciudad Bolívar) y terminó el 5 de agosto salvando vidas. Por eso, se le honra”.

 

Antonio de Berríos se trasladó desde Nueva Granada hasta Guayana para poblarla y allí fundar el 21 de diciembre de 1595 a Santo Tomás de Guayana (Santo Tomás de la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco, Angostura y Ciudad Bolívar). Éste español cruzó el océano para buscar El Dorado (leyenda indígena de una ciudad donde abundaba el oro).

 

Américo Fernández, cronista de la ciudad comenta que entre abril y mayo de 1597 salió la expedición que organizó De Berríos al mando del portugués Álvaro Jorge para encontrar esa ciudad donde todo era de oro (se comenta que lo hizo para disminuir la cantidad de pobladores traído por Domingo de Vera desde España). Hubo muchas muertes por diferentes causas. Se establecieron en el cerro Los Totumos, pero eso molestó a los indígenas. Éstos los atacaron una noche matando a más de 250 incluyendo tres frailes. Sobrevivieron 30 personas, quienes retornaron el 4 de agosto a Santo Tomás de Guayana de donde habían salido. Ese día es la víspera de la Virgen a quien le fue atribuida su salvación. Según desde ese momento se hicieron misas y novenarios. También destaca otra versión que fue hallada a orillas del río en una caja encallada.

 

Historia en las páginas de los periódicos

 

En el periódico El Luchador del sábado 4 de agosto de 1979 se publicó en la página diecinueve la invitación: Con motivo de las festividades de nuestra amada patrona, Nuestra Señora Virgen de las Nieves: “Se invita a todos los feligreses y devotos para las solemnes celebraciones en su culto. Dichos actos tendrán lugar en la santa iglesia catedral a las seis de la tarde comenzando con la coronación simbólica el jueves 2 de agosto. Viernes y sábado continuación del triduo y el domingo cinco: misas durante el día y la procesión por la tarde”.

 

El lunes 6 de agosto de 1979 en la página cuatro del periódico en su columna: El Luchador de ayer por R.R. A los 43 años del 6 de agosto de 1936. Dice: Notas de sociedad, la fiesta de la patrona, Nuestra señora de las Nieves: “La festividad inicio a las 8 y 15 am asistiendo el clero de Guayana, su excelencia Monseñor Ferrary prefecto apostólico de río Negro. Templo rebosante de fieles. Pronunció el sermón el Padre Villasmil, cantaron en el coro, varias damas de la localidad y entre los asistentes vimos al presidente del Estado, secretario general de gobierno y numerosos empleados del Estado y nacionales. Procesión 5 pm siendo amenizado el acto por la banda regional”.

 

El miércoles 22 de abril de 1992 Julio Barreiro Rivas publicó un reportaje en El Mundo titulado: “Un río de Whisky compitió con el Orinoco en la inauguración del puente”, allí comenta anécdotas de lo que fue la inauguración del Puente de Angostura aquel 6 de enero de 1967. Él era propietario de un barco llamado Orinoco, negocio flotante, pero que se usó para trasladar hasta la parte de abajo del puente a la imagen de la patrona de Ciudad Bolívar, Nuestra Señora de las Nieves. El Monseñor Crisanto Mata Cova se subió al barco para cuando el presidente Raúl Leoni cortara la cinta y bendecir dando las gracias junto a la virgen. Luego se trasladaron hasta el Mirador Angostura.

 

¿Qué actividades en honor a Nuestra Señora de las Nieves se hicieron y se mantienen?

 

Ivo Farfán, músico de ciudad bolívar, comentó que “para mí es el hecho curioso de que la gente de Ciudad  Bolívar, prefiere celebrar la Virgen del Valle o La Chinita, etc, pero no así, Nuestra Señora de las Nieves. Creo que eso se debe a falta de sentido de pertenencia o desconocimiento de sus tradiciones”.

 

Las actividades iniciaban el día 2 de agosto hasta el 5. Se hacían misas, procesiones tanto por el río Orinoco como cerca de la Catedral, coronación simbólica, entrega de canastilla al primer niño que naciera el cinco de agosto, le cantaban grupos musicales de la ciudad entre ellos la Banda del Cuartel Tomás de Heres, desfiles de carrozas, elección de la madrina de las fiestas patronales, deportes tradicionales como carrera de saco, competencias en bicicleta y se rompían piñatas, intentaron incluir la festividad en el programa de la Feria de la Sapoara.

 

Nuestra Señora de las Nieves
Misa en honor a Nuestra Señora de las Nieves en la sede de la Alcaldía de Heres

El Párroco Tomedez comentó que se hace una novena preparatoria (9 días) a la fiesta de la virgen, además, tratan de que la imagen visite sectores de la ciudad, pero no todos los años. En la misa (en la mañana el Clérigo y tarde el pueblo) “se baja la imagen del nicho donde permanece todo el año en el altar ubicado a mano derecha de la catedral. Ofrendan frutas, comida, los pescadores Sapoara como señal de agradecimiento que les dio la pesca (aunque ellos no lo confirman ni otras personas). Se hace el concierto solemne a Nuestra Señora de las Nieves y procuramos sea en honor a algún sacerdote según su trayectoria y trabajo en la diócesis”.

 

También se hace una procesión por el río Orinoco como homenaje institucional de la 5ta Brigada de Infantería de Marina Fluvial y se lleva a bendecir a los pescadores como expresión de rogativa y acción de gracia por la buena pesca.

 

Funcionarios que están destacados en la 5ta Brigada de Infantería de Marina Fluvial comentan que desde hace dos años no se hace el recorrido que puede ser solicitado por la comunidad o alguna autoridad de la iglesia. El recorrido inicia en la sede del Comando Fluvial hasta el Puente de Angostura.

 

“De igual manera, se ven mermados los programas religiosos pues el noveno ha sido reducido al triduo y en las solemnidades se viene notando la dejadez de las autoridades civiles y militares”, agrega Fernández.

 

¿Qué se hace para fortalecer la festividad? El miércoles 10 de octubre de 2012 se pudo leer en el periódico El Progreso una noticia titulada: “Alcaldía de Heres celebró con la feligresía el Día de Nuestra Señora de las Nieves”, explica que durante la Santa Misa ofrecida a la patrona de Ciudad Bolívar se leyó un decreto firmado por el alcalde, Víctor Fuenmayor, donde cada 5 de agosto es Día de fiesta en todo el municipio Heres, además, se le solicita a Monseñor Ulises Gutiérrez pedir al Papa Benedicto XVI la coronación de la virgen.  En un reportaje publicado en el diario El Progreso el año 2011 la municipalidad organiza canto de galerones a Nuestra Señora de las Nieves.

 

Aunque algunos de los habitantes de Ciudad Bolívar no conozcan de ella por diferentes motivos. La iglesia y otras instituciones han tratado de fortalecer esa festividad, pero es necesario el reconocimiento de todos quienes residen en esa ciudad solana y bendecida por Dios.

Fuente: Elpregoneroquenosecalla.wordpress.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.