Caicara del Orinoco

Etapas Fundacionales de Caicara del Orinoco

La Caicara Indígena: Si realizamos una cronología histórica sobre las etapas o intentos fundacionales de Caicara del Orinoco, tendríamos que comenzar tomando en cuenta la Caicara indígena o precolombina, pues, para nadie es un secreto que Caicara del Orinoco existió como pueblo indígena entre los años 600 A.C. y 400 D.C.; aun cuando nuestros aborígenes no dejaron un acta o testimonios escritos, se comprueba por los innumerables petroglifos dejado por ellos en la zona. Es así, como se puede decir que desde Punta Cedeño, conocido hoy como Puerto Cedeño, hasta el populoso barrio El Guamo existe una gran variedad de petroglifos, indicativos de que muy bien podríamos estar en presencia del poblamiento de toda esa zona por parte de los indígenas; por ahora, sólo las referencias históricas nos llevan a decir que allí estuvieron los indios Guamos, que se conocerán más adelante como una poderosa nación; debe destacarse que también existía otra tribu conocida como los Otomacos. La existencia de los petroglifos no sólo se extendió desde Puerto Cedeño hasta el barrio El Guamo, sino hasta donde está ubicado hoy el cementerio viejo. Entonces, toda la costa de la margen derecha del Río Orinoco -desde Punta Cedeño al barrio El Guamo y el antiguo cementerio viejo- es la Caicara indígena fundada por nuestros aborígenes, entre los años 600 A.C. y 400 D.C. y es precisamente de allí de donde surge el origen indígena de la palabra Caicara, cuyo significado se encontrará en el capítulo titulado varias Caicara.

Segundo Intento Fundacional de 
Caicara del Orinoco: Los jesuitas trataron de hacer muchos intentos fundacionales, tal como lo señala el mismo P. José del Rey Fajardo, en otro de sus libros: Introducción a la Topohistoria Misional Jesuítica Llanera y Orinoquense; allí podemos leer lo siguiente: “En tiempo del padre Gilij, (con posterioridad a 1749) los jesuitas pretendieron entablar una fundación española  cerca de algunos núcleos de indios civilizados. Tal fue el caso de Caicara. El señor Juan Ignacio Sánchez pretendió llevar a cabo tal proyecto, pero su prematura muerte le impidió realizar su plan con gran pesar para los jesuitas. Este personaje, a quien los jesuitas le encomiendan la misión de fundar, es el señor Juan Ignacio Sánchez; de acuerdo con las investigaciones de Demetrio Ramos Pérez, Sánchez era un vecino de Cabruta, propietario de un hato. Este hecho, se puede considerar como el segundo intento fundacional, porque el primero corresponde con toda justicia a los aborígenes que habitaron toda esta extensa zona del Orinoco; lo que sí podría afirmarse es que lo expuesto por el padre del Rey Fajardo  representa el primer intento de fundación de Caicara del Orinoco, por parte del entonces imperio español. Los  “núcleos de indios civilizados” de los que habla el P. José del Rey Fajardo, vienen a significar que ya Caicara del Orinoco tenía un asentamiento poblacional desarrollado por parte de los aborígenes; esos indios civilizados son Los Guamos, quienes  habitaban a las orillas del Río Orinoco. El 20 de septiembre del año 1739, los jesuitas deciden recorrer la costa de Caicara para mudar a los Guamos hasta Cabruta, porque se manejaba la información de que sucumbían  por lo malsano del terreno.

Tercer Intento Fundacional de Caicara del Orinoco: La tercera etapa de fundación de Caicara del Orinoco se materializa cuando el señor Francisco Cedeño establece un hato, todo esto se puede corroborar con las interesantes e importantes investigaciones plasmadas por la Fundación Polar en su Diccionario de Historia de Venezuela; esta primordial institución sostiene que el  “25 de noviembre de 1758, los integrantes de la Comisión de Limites se alojan en el hato del señor Francisco Cedeño”.Estas investigaciones las podemos complementar con las de Demetrio Ramos Pérez, quien en su libro El Tratado de Límites de 1750 y la Expedición de Iturriaga al Orinoco, afirma: “Agua abajo, navegamos hasta Caycara, a la orilla opuesta de Cabruta, adonde llegamos a las ocho de la noche, para pernoctar en una casa de campo de Francisco Cedeño, la cual le servía como centro de las labranzas de caña y yuca. Con casi absoluta seguridad, esta casa de campo de Francisco Cedeño, citada en el relato, fue el origen de la agrupación que llevó su nombre y de la que nos hablaba Humboldt en ocasión de puntualizar su tránsito por el Orinoco”

Cuarto Intento Fundacional de 
Caicara del Orinoco: La cuarta teoría de Fundación de Caicara del Orinoco que encontramos es la del historiador Rodolfo Hernández Grillet; él, en su libroGeografía del Estado Bolívar, afirma que Caicara del Orinoco “fue fundada en 1767 por los misioneros…”; sin embargo, no explica a qué congregación u orden religiosa pertenecen dichos misioneros, y cuáles eran los nombres y el origen de éstos y mucho menos menciona el día y el mes en que ocurrió dicha fundación.  Lo que sí se puede comprobar es que ya para el año de 1767 Caicara del Orinoco apenas era un caserío de pocas casas y de escasas familias; significativo es que el nombre de Caicara se mantenía.

La Fundación Oficial Caicara del  Orinoco por Don Manuel Centurión Guerrero de Torres: Oficialmente Caicara del Orinoco entra ya a formar parte de ese gran imperio que España mantenía en América, desde finales del siglo XV y parte del siglo XVII; tal aprobación se la debemos al Gobernador de la Provincia de Guayana, teniente coronel Don Manuel Centurión Guerrero de Torres (1766 – 1776), hombre progresista, de una visión de éxito y de trascendencia institucionalista, quien a tan sólo dos años de haber asumido su cargo como gobernador -en 1769- decide fundar y repoblar pueblos. Afirma el cronista de Ciudad Bolívar Américo Fernández, en su libro Historia y Crónicas de los Pueblos del Estado Bolívar, que eran: “cuarenta pueblos que debía fundar y repoblar para mejor dominio y control del territorio a su mando”. Cuando el oficial que Don Manuel Centurión Guerrero de Torres envía a Caicara del Orinoco, con el propósito de repoblarla, se encuentra con muchas carencias y dificultades; pues, aparte de algunos núcleos de indios civilizados como Los Guamos, sólo existían algunas familias dedicadas a la ganadería como el caso de Francisco Cedeño. El oficial encargado de repoblar a Caicara, era el entonces capitán Pedro Bolívar, quién llegó a estas tierras en el año de 1769; dicho repoblamiento lo realizó con familias hispanas, quienes, con su afán de búsqueda de El Dorado o el codiciado oro, no escatimaban esfuerzos para instalarse en cualquier sitio por muy peligroso que éste fuera; sus ambiciones y su firme objetivo de buscar fortuna hacían que el miedo desapareciera muchas veces. La Caicara de Don Manuel Centurión Guerrero de Torres y su oficial Pedro Bolívar, fue repoblada en un montículo rocoso en lo que hoy es el barrio El Guamo, a unos 60 metros sobre el nivel del mar, todo ello con la estrategia de que las grandes crecidas del río Orinoco no afectaran a sus habitantes. Ahora bien, el título oficial de Caicara, se da a conocer a través de una carta de Don Manuel Centurión Guerrero de Torres, en la que la llama Villa Caicara; este hecho histórico lo encontramos en unas declaraciones que el sacerdote Juan Manuel Barreiro diera para el diario Sur de España, un 4 de noviembre de 2001; sostiene el Pbro. Barreiro que “de las cartas en las que Don Manuel Centurión da cuenta en 1771 (Archivos de India) al Rey Carlos III y al Consejo de Indias de la fundación de varias villas, entre ellas se encuentran  Caicara del Orinoco, Carolina (en honor del Rey), Ciudad Real, Villa Corona y Barceloneta.”Sin embargo, para establecer con absoluta veracidad, objetivad y transparencia la fundación definitiva de Caicara del Orinoco,  hay que citar obligatoria  y textualmente al propio protagonista de este hecho histórico, que no es otro sino Don Manuel Centurión Guerrero de Torres; y lo vamos a hacer gracias a la ayuda de un español – caicareño reencauchado, como solemos decir en la tierra de la coroba, me refiero  al sacerdote Juan Manuel Barreiro, quien desde España nos suministró fotocopias certificadas de los documentos originales que reposan actualmente en el Archivo de Sevilla y que conservamos celosamente. Para determinar el nombre del personaje que fundó a Caicara del Orinoco, con pruebas oficiales, citaremos el testimonio de Don Manuel Centurión Guerrero de Torres, quien, en un informe que le envía al Rey el 11 de noviembre de 1773, le notifica que: “En el territorio que ocupaban los jesuitas he fundado en un lugar sano y ventajoso: la Villa de Caycara, con los indios y españoles dispersos del destruido pueblo de Cabruta, de la Provincia de Caracas”. En otro informe del Archivo de Sevilla, fechado en el año de 1772, altos funcionarios de ese entonces autentican la fundación de Caicara del Orinoco por Don Manuel Centurión Guerrero de Torres; ellos eran: Don Andrés Callejón, quien ocupaba el cargo de Juez Eclesiástico de la ciudad de Santo Tomé de la Guayana y ejercía como Vicario; Don Andrés de Oleaga, quien se desempeñaba como Contador Oficial Real; Don Nicolás Martínez, teniente comandante de artillería; entre otros. Certificaron que: “Don Manuel Centurión Guerrero de Torres… comandante de la Provincia de Guayana y nuevas poblaciones del Alto, Bajo Orinoco y Río Negro, ha procurado y procura…con calculable aplicación, esfuerzo y constancia el mayor adelantamiento de esta provincia… y ha fundado las Villas de Carolina y Caycara, con pobladores quienes, por su cuenta, han venido de la provincia de Caracas, para mejor comercio del Orinoco, y seguidas de las nuevas reducciones de indios del Revato y del Ventuari”. Con estos testimonios queda bien claro que el fundador oficial de Caicara del Orinoco no fue otro que Don Manuel Centurión Guerrero de Torres, porque es quien la da a conocer oficialmente ante la corona española, con el nombre de Villa Caicara.

En Cuanto al Día y al Mes: Desde que comenzó a celebrarse la fundación de Caicara del Orinoco y hablarse públicamente de ello, tanto los turistas como los caicareños han podido observar y conocer siete fechas diferentes, todo debido a que las simpatías personales y los escasos criterios científicos, han primado sobre la verdad; todo ello ha quedado evidenciado con muchos gobernantes municipales y regionales, así como empresas del Estado, que se han dado a la tarea de celebrar la fundación de este precioso pueblo cuando ellos lo consideran conveniente; sin embargo, no toda la culpa la han tenido dichas instituciones; el culpable o los culpables son aquellos que, no profundizando en el hecho histórico, han opinado y siguen opinando sin conocimiento de causa, con la única intención de lucrarse de los recursos económicos que en dicha celebración se invierten. Aunque hay un adagio popular que dice, “no tiene culpa el loco sino el que le da el garrote”. Aquí podríamos citar a un personaje popular de Caicara del Orinoco, como lo es Eloy Elaica, mejor conocido comoNegrín a quien le escuché en una oportunidad una expresión que hoy retomo y hago mía: “está bien que entre nosotros los llamados adultos, nos digamos de vez en cuando, una que otra mentira, pero mis amigos es prohibido mentirle al futuro: a los niños, a los jóvenes, es decir, a nuestros estudiantes; no se les puede engañar con mentira y mucho menos cuando se trata de nuestro glorioso pasado histórico”. Después de  diecisiete años de investigación, desde los años 1993 al 2010, luego de realizar viajes a Caracas para indagar en la Biblioteca Nacional, Academia Nacional de la Historia, Archivo Histórico de la Nación; asimismo, de viajar por Mérida para llegar hasta la Universidad de los Andes, a fin de recopilar datos; de visitar amigos de la ciudad de San Cristóbal en el Estado Táchira; después de realizar innumerables llamadas a España, específicamente a Málaga y Sevilla; después de invertir horas de lecturas y de navegar por Internet; podía difundir todo lo investigado para saciar las apetencias y  ganancias de algunos gobernantes y empresarios;  ¿Qué me responde usted, amigo lector?

Recordando las celebraciones Fundacionales de Caicara del Orinoco: En una oportunidad, un 28 de mayo -durante el gobierno regional de Andrés Velásquez- se tomó este día como “día de la Fundación de Caicara del Orinoco.” Aun cuando el entonces gobernador no asistió a los actos, pues, no se enteró, sus representantes en Caicara del Orinoco llamaban al pueblo por los medios de comunicación local para celebrar. Luego el alcalde Ismael Franco Ortuño, celebró la fundación un lunes 6  de agosto del año 2001, recién iniciado su período y contó con el aval del entonces Gobernador Antonio Rojas Suárez, quien fue orador de orden y declaró a Caicara del Orinoco como capital del Estado Bolívar por ese día; y como si fuera poco, el día 8 del mismo mes, por las diferentes emisoras de la localidad, aproximadamente a las 10:00 a.m., en programa radial, los organizadores hablaban, sin ninguna justificación histórica o científica, de la fundación del bravo pueblo corobero. (Conservo la grabación). En esa oportunidad, se sostuvo que la fundación de Caicara del Orinoco ocurrió en el año de 1769, por lo que para ese año 2001 se celebraría 232 años de dicho evento. Y por si fuera poco, la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), a través de la “Gerencia General de Información y Relaciones Públicas, celebró el sábado 25 de septiembre de 2004 a las 6:00 p.m., la Fundación de Caicara del Orinoco” esta vez con fuegos artificiales, música y otros eventos. Se propuso otra fecha, la de 1772; por lo que para ese año 2004 sumaban 235 años de la fundación de Caicara del Orinoco. Acciones de este tipo, en vez de educar y llevar la verdad histórica a los sencillos habitantes de esta ciudad, lo que se hacen es crear confusión; más allá de actos pomposos y celebraciones irreales, el pueblo con sus ciudadanos honestos, profesionales, sabios por naturaleza, comprenden lo que en una oportunidad escribiera Juan Brom quien, en su obra titulada Para Comprender la Historia, nos dice que hay que:“explicar los acontecimientos como fueron realmente y no dejarse influir por las simpatías personales”. En el año 146 A.C., Polibio, historiador griego sostenía que: “En las obras históricas debemos prescindir de los protagonistas, y debemos adaptar las afirmaciones y los juicios que sea precisos sólo a los hechos”. Sin creernos dueños de la verdad absoluta, y tomando como base documentos certificados en los años 1771, 1772 y 1773, nos permitimos expresar que  la primera vez en que Caicara del Orinoco figura en la historia oficial de América y España, es en un primer escrito que suscriben Don Andrés Callejón, quien ocupaba y ejercía como Vicario Juez  eclesiástico de la ciudad de Santo Tomé de la Guayana, Don Andrés de Oleaga, quien se desempeñaba como contador oficial real, Don Nicolás Martínez, teniente comandante de Artillería. Dicho documento -que habla de la fundación de la Villade Caicara- dice que Don Manuel Centurión Guerrero de Torres “ha fundado las Villas de Carolina y Caycara”. Y más adelante señalan los citados funcionarios reales que: “nos consta, y debemos decir en cumplimiento de nuestra obligación: damos la presente para el desempeño de los señores que vienen de pedimento verbal del citado señor Comandante General, de la que firmamos en papel común por no tener el sellado en esta la Ciudad de Santo Tomé de Guayana, el veinte de abril de mil setecientos setenta y uno.”  Ese documento  dice “que es fiel y legal…” cuando es certificado por José Manrique de la Cosa y Don Miguel Mesías, el cual  firman un 31 de diciembre de 1772, Luego, el mismo informe es enviado al Juzgado de la Comandancia General, el cual emite el siguiente juicio: “Certificamos que las dos firmas son y van autorizando el testimonio antecedente … por ser fieles y de todas las Leyes Reales y que por tanto a todo  funcionamiento que ante ellos pasan, siempre se le ha dado, y da entera fe y crédito tanto judicial como contrajudicialmente…”. Esta certificación fue firmada por fray Francisco Ardila, religioso franciscano y por el capitán de infantería en Santo Tomé de Guayana, el 21 de enero de 1773. Por su parte, Don Manuel Centurión Guerrero de Torres, habla de la Fundación de la Villa de Caycara a través de un informe que le envía al Rey Carlos III, fechado en Santo Tomé de Guayana el 11 de noviembre de 1773, mas no dice el día ni el mes. Es importante entender que la primera vez que se señala como Fundación es en el informe que mandó a elaborar el propio Centurión y el que citamos anteriormente de fecha 20 de abril de 1771; luego, como se observa, Centurión, basándose en el mismo documento, realiza su propio informe para ser enviado al Rey Carlos III, dos años más tarde, es decir, el 11 de noviembre de 1773, por lo que la evidencia de aquélla ya se había materializado. En el 1773, se comprueba  que ésta fue un rotundo éxito, por las expresiones y escritos dejados en un informe por el monje benedictino Iñigo Abbad de La Sierra, quien manifestó que era una “fundación novísima”, un pueblo flamante, reciente, singular, y moderno. Entonces, en el primer documento que por ahora, habla de la Fundación como Villa, emitido por Don Manuel Centurión de Torres, fue certificado en dos oportunidades en años diferentes (1772 y 1773) -por funcionarios reales-, es de fecha 20 de abril de 1771. Tomando en cuenta esta documentación certificada, no debería celebrarse más un aniversario de Caicara del Orinoco en los meses de mayo, agosto, o septiembre; tal como lo han venido estableciendo algunas instituciones. La fecha más convincente, por ahora sería la del 20 de abril de 1771.

Rodolfo Hernández Grillet, en su libro Geografía del Estado Bolívar, sostiene que “Centurión fundó o repobló más de 40 pueblos de doctrina, es decir, que pagaban tributo como vasallos directos del rey”; esta afirmación de Rodolfo Hernández Grillet la grafica con un cuadro dividido en dos columnas: la primera, identifica las áreas; en la segunda, señala la denominación del centro. En el área denominada Inmediaciones de Angostura, aparece una serie de pueblos como Santa Rosa de Maruanta, Panapana, etc. y  se incluye entre ellos a Caicara; todo esto comprueba que Caicara  del Orinoco fue ideada como un pueblo de doctrina, cuyo objetivo final era el de producir tributos para la corona española, más allá de tener un dominio territorial.

Caicara del Orinoco, como hemos podido analizar, existió desde mucho antes de la llegada de los españoles, conocidos en nuestra historia venezolana como conquistadores, colonizadores, etc.; sin embargo, la oficialización de su Fundación se la debemos al Comandante General de la Provincia de Guayana, el nerjeño Manuel Centurión de Torres.

Lara, Carlos (2011). Caycara del Orinoco. La preciosa niña del sol. Caracas, Venezuela. p 49 – 57 Caracas, Venezuela. p. 159. ISBN 978-980-12-2632-1.

La Preciosa Niña Del Sol

Caicara (la del Orinoco) es una palabra de origen indígena; de acuerdo con las investigaciones realizadas por Jorge Isaacs referidas a “Las Tribus Indígenas del Magdalena”, este sostiene que los guajiros se referían en su dialecto a un puerto que llamaban Kai kara: Kai significa sol y Kara, niña de pocos años. Si analizamos esta frase, comenzaríamos por unir la palabra indígena Kaikara y, de acuerdo con esta tribu, el significado de la palabra Caicara no es otro que “La Niña del Sol”.

Existe otra investigación muy bien fundamentada la cual compartimos, es la que ha realizado Ana Botbol de Alfon en su libro “COL IBRI: VOZ HEBREA. Raíces del idioma hebreo en los nombres autóctonos de Venezuela” sostiene que la palabra significa: “aquí la preciosa, CA: Como, ICARA: La Preciosa”. Tomando este extraordinario aporte de Ana Botbol de Alfon, y de Jorge Isaacs, no hay nada más que argumentar sobre la etimología de la palabra Caicara, solo afirmar que Caicara del Orinoco es “La Preciosa Niña del Sol”.

El porque del titulo de mi segundo libro Caicara con “Y” y no con la “i” latina como la conocemos actualmente, obedece a un aspecto de carácter histórico, que para mi es fundamental; cuando hacemos la lectura de los documentos que actualmente reposan en el Archivo de Sevilla en España, los españoles de aquel entonces para referirse a lo que hoy es nuestra ciudad, escribían Caycara con la “Y”, inclusive en los diferentes informe que el fundador de Caicara del Orinoco, Don Manuel Centurión le envía al rey de España Carlos III se escribe también Caycara con la “Y” llega a firmar lo siguiente: ““En el territorio que ocupaban los jesuitas he fundado en un lugar sano y ventajoso: la Villa de Caycara, con los indios y españoles dispersos del destruido pueblo de Cabruta, de la Provincia de Caracas”.”

También nuestro pueblo, en una oportunidad su nombre oficial era: “San Antonio de Caycara” tomando en cuenta esa documentación del Archivo de Sevilla en España, quice rescatar el nombre original como antiguamente se escribía: CAYCARA

Su significación encierra lo que representa en sí esta tierra: bellezas admirables y de incalculable valor para los ojos de un poeta y de las personas que se precian de ver reflejado el amor que el arquitecto del universo nos ha legado; todo ello, a través de los ríos, paisajes, selva, montañas, sabanas, llanuras, morichales, lagunas y toda su gente, la cual se ha caracterizado siempre por ser cordial, hospitalaria; todas estas bondades han llevado a esta ciudad a convertirse en la embajada de la amistad en Venezuela y el mundo.

Lara, Carlos (2011). Caycara del Orinoco. La preciosa niña del sol. Caracas, Venezuela. p. 144. ISBN 978-980-12-2632-1.

La Plaza Bolívar de Caicara del Orinoco 

El consejo Municipal del entonces Distrito Cedeño decide construir en pleno centro del barrio Guamo la historica Plaza Bolívar de Caicara del Orinoco, sus trabajos se iniciaron a comienzos del siglo XX, específicamente, en el año 1901.

Para ese año de 1901, la Plaza en honor a el Libertador se caracterizaba por ser un lugar pequeño con un entrada principal y otra que se comunicaba con la iglesia, en el centro se ubicaba una pequeña busto de Simón Bolívar apoyado sobre una estructura de concreto, a su alrededor se construyo un circulo y sobre las márgenes derechas e izquierda se encontraban las áreas verdes con sus respectivos bancos y sus poste de electricidad.

Durante el gobierno del Dr. Raúl Leoni se modificó su diseño; se le construyo seis (6 ) entradas y el mismo busto del Libertador se conservaba; desde entonces la plaza se convirtió en un lugar de encuentro para todos los caicareños y en el centro de todas las actividades civiles y militares de la población.

Hoy, muchos recuerdan la retreta municipal, que allí se realizaba la cual encabezaba Don Arcadio Castro, Don Humberto Castillo, entre otros. El profesor Natalio Loreto Vázquez con palabras edificantes celebraba junto a la juventud y estudiantes las efemérides de la patria; era tradicional que durante las fiestas decembrinas los caicareños ocuparan la plaza para acompañar a sus amigos y familiares a las misas de aguinaldo, que celebraban en las madrugadas, entre el 10 y el 24 de diciembre de cada año. Durante el gobierno del Dr. Luis Herrera Campíns, a la plaza se le realiza una nueva remodelación, con un diseño que comprendía una entrada principal, otra que conducía a la iglesia, a la derecha se construyó una entrada hacia la calle Ayacucho. Esta remodelación incluyo la estatua de El Libertador Simón Bolívar; el antiguo busto que permaneció por largo tiempo en la plaza fue donado a la Unidad Educativa Manuel Manríquez y, en su lugar, se colocó una escultura construida en la República de Italia. Durante el gobierno regional de Andrés Velásquez se le realizo remodelaciones en cuanto a sus pisos, reparación de la electricidad e iluminación de la misma; la ultima remodelación tal cual como se encuentra en la actualidad año (2010). La realizo el alcalde Milthon Tovar, quien con motivo del año bicentenario le construyó bancos de mejor comodidad, iluminación y mejoras en los aspectos de pintura, pisos y arborización.

La Caicareñidad (2011).Lara Carlos: Caycara del Orinoco, La preciosa niña del sol, Pig. 138

El Primer Carro en Caicara del Orinoco. 

El primer carro en llegar a Caicara del Orinoco, en el mes de octubre de 1910 cuyo propietario era Ángel Bustamante, era un camión Ford de patica de 4 velocidades chasis corto de color rojo, el segundo carro fue un automóvil familiar que trajeron los Garridos en marzo de 1920, familia adinerada dedicada a la producción de la ganadería en las zonas cercanas a Caicara del Orinoco, dicho camión fue adquirido específicamente por Antonio Garrido y cuyo chofer era Manuel Felipe Tovar, y Víctor González; en uno de los hatos de los Garrido, el Hato Santa Elena, nos relata Abad que: <<En eso de la tardecita se comenzó a escuchar un ruido y un alboroto y se notaba en la lejanía un polvareda y observaban el cielo para ver si se trataba de un avión; de repente comenzó a verse sobre una loma una cosa extraña con un ruido, cuyo color era azulito, casi tirando a negro, al ver aquello la gente comenzó a hablar y a gritar que venia el diablo, decían ¡ Dios mío, allí viene el diablo!… todo esto ocurría porque la gente que vivía en ese hato jamás en su vida había visto un carro.

El tercer carro perteneció a 1924 Rafaela Ochoa, era un plimut negro con caucho de 9 pulgada cuyo chofer era hilaron Peña y Elia Delepiani conocido como guate Elia. El cuarto carro fue el Antonio José Burgos conocido popularmente como Burgos, trae otro camión, para septiembre de Burgo, este con el tiempo comenzó a presentar fallas y en ciertas ocasiones el señor Burgos tenia que dejarlo donde el carro no quería encender, desde ese entonces se comenzó a decir en la calle, a las personas que no cumplían con su compromisos:

<<Mira esta como el carro de Burgos, no quiere servir para nada…>>

La Caicareñidad (2011). Lara Carlos: Caycara del Orinoco, La preciosa niña del sol, Pig. 139

Primera Visita de Simón Bolívar a Caicara del Orinoco

Un 12 de enero de 1818, llega por primera vez el Libertador Simón Bolívar a Caicara del Orinoco, desde la tierra de la coroba envía dos cartas, una para el Comandante General del Departamento de Caicara, quien en ese entonces era el Teniente Coronel Venancio Riobueno, en la cual le comunica que ha llegado a Caicara y le ordena el envío de ganado para las tropas. La segunda comunicación se la dirige Bolívar al Capitán Isidro Rojas, donde le ordena que marche a Caicara, con tropas y caballos; en dicha comunicación se puede leer textualmente lo siguiente: “Mañana en la tarde sin falta espero a U. aquí con lo que le pido, y no habrá excusa…” Bolívar, pernota en Caicara del Orinoco desde el 12 de enero hasta 14 enero de aquel año 1818; analizaba el Libertador el paso desde Caicara que lo llevaría a en centrarse con Páez por primera vez en el Apure.

Esta primera visita, de Simón Bolívar a Caicara del Orinoco, se prolongó por tres días, comprendida entre el 12 al 14 de enero de aquel año 1818, en su estadía escribió un total de 12 cartas.

Fuente: www.radiante957fm.com.ve

Historia de Nuestra Señora de la Luz (2011).

Lara Carlos: Caycara del Orinoco, La Preciosa Niña del Sol pag. 96

Un comentario en «Caicara del Orinoco»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.